![]() |
||||||||||
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" | ||||||||||
Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa | ||||||||||
Inicio | Directorio de algólogos | Artículos de interés | Especialidad en Dolor y CP | Cursos | Enlaces | Contacto |
Inicio / Artículos de interés / Revisión Bibliográfica
Revisión Bibliográfica: Medición de la calidad de vida en personas que viven con VIH.
En la actualidad, existen mejoras en el tratamiento del VIH permitiendo un incremento en la sobrevida de estos pacientes. Por lo que suelen experimentar mayores síntomas relacionados con la enfermedad y el tratamiento. Aunado a esto, hay un incremento en la población adulta que vive con esta enfermedad, generando un peor funcionamiento físico y social (Schnall, R., Liu, J., Cho, H., Hirshfield, S., Siegel, K. and Olender, S., 2017).
La calidad de vida relacionada con la salud se define como una construcción multidimensional relacionada con tres dominios; físicos, psicológicos y sociales, que se ven relacionados con el impacto de la salud en la percepción de bienestar y en nivel de funcionamiento de un individuo. Por lo que, mejorar la calidad de vida de las personas con VIH es de vital importancia para la atención y apoyo a dicha población (Cooper, V., Clatworthy, J., Harding, R. & Whetham, J., 2017).
Ha sido un desafío evaluar la calidad de vida en estos pacientes, por lo que existe una necesidad de desarrollar herramientas útiles para su evaluación (Schnall, R., Liu, J., Cho, H., Hirshfield, S., Siegel, K. and Olender, S., 2017). Se han identificado algunas herramientas breves validadas para evaluar la calidad de vida relacionado con la salud en la atención clínica para su intervención en pacientes con VIH. Las herramientas específicas utilizadas en pacientes con VIH se describen en la siguiente tabla.
Igualmente, otro escala (iniciativa de NIH) es el PROMIS-29, instrumento estandarizado conformado por ocho subescalas; funcionamiento físico, ansiedad, depresión, fatiga, perturbación del sueño, relaciones sociales, interferencia e intensidad del dolor y que ha sido reconocida como un instrumento aplicable a ésta población (Schnall, R., Liu, J., Cho, H., Hirshfield, S., Siegel, K. and Olender, S., 2017).
La calidad de vida de estos pacientes se ve deteriorada por múltiples factores como la depresión, ansiedad, autocuidado, dolor, y se ha reportado que las mujeres tienen una menor calidad de vida que los hombres (Logie, C., Ahmed, U., Tharao, W. & Loutfy, MR., 2017). Anteriormente, se desarrollaron herramientas que sólo evaluaban la calidad de vida en un sólo momento, donde la enfermedad era más aguda y no existían tratamientos tan avanzados, por lo que no evaluaban aspectos y comorbilidades asociados al VIH (Schnall, R., Liu, J., Cho, H., Hirshfield, S., Siegel, K. and Olender, S., 2017). Debido a esto, otro dominio importante a considerar es el estigma, por el probable impacto que tiene en diferentes poblaciones, pudiendo crear barreras para una mejor calidad en la atención y el tratamiento. Lo que el estigma suele generar en las personas con VIH son sentimientos de vergüenza y culpa por la enfermedad y su reproducción. Al considerar el estigma como un aspecto importante a evaluar para mejorar la calidad de vida, se puede utilizar la escala de HASI-P, que ha demostrado ser válida y confiable (Maluccio, JA., Wu, F., Rokon, RB., Rawat, R. & Kadiyala, S., 2017). El estigma se ha asociado con una reducción en la calidad de vida, así como también la discriminación. Ambos factores contribuyen de manera directa en la depresión y apoyo social, de ahí su importancia por hacerlo evidente. La depresión se relaciona con problemas de salud física, con disminución del apetito y sueño, abordar el estigma y la depresión contribuyen a una mejor calidad de vida. Hay evidencia que demuestra que el apoyo social, reduce el estigma relacionado con el VIH, teniendo resultados positivos en la atención clínica y tratamiento. (Logie, C., Ahmed, U., Tharao, W. & Loutfy, MR., 2017).
Todo lo anterior, estimulará a futuras investigaciones y prácticas clínicas para la mejora de la calidad de vida relacionada con la salud en personas con VIH (Schnall, R., Liu, J., Cho, H., Hirshfield, S., Siegel, K. and Olender, S. (2017). Finalmente, encontrar medidas para la calidad de vida, provee la posibilidad de reducir aspectos importantes que afectan la vida del individuo y establecer un trato individualizado, sin juicio, en una población que ha sido altamente atacada por el estigma y factores culturales.
Bibliografía
|
Resumen a cargo de Xiadani Rodea (Psicología, INCMNSZ).
- Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa | ¿Preguntas o comentarios? |
|