![]() |
||||||||||
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" | ||||||||||
Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa | ||||||||||
Inicio | Directorio de algólogos | Artículos de interés | Especialidad en Dolor y CP | Cursos | Enlaces | Contacto |
Inicio / Artículos de interés / Resumen de 'Journal Club'
Journal Club: Metadona y su potencial arritmogénico
Siempre debemos evaluar los factores de riesgo, de mortalidad, el dolor y la dependencia a opiáceos antes de iniciar un tratamiento con metadona.
La metadona es un opioide semisintético que con frecuencia se utiliza para el tratamiento de la adicción a la heroína y el dolor crónico. En general es bien tolerada pero recientemente se ha indicado que el tratamiento con metadona podría asociarse con presencia de arritmias ventriculares.
La primera publicación de metadona asociada a torsades de puntas apareció en el 2002.
Podemos dividir en dos grandes grupos los usos de este fármaco: como tratamiento para adicción y como tratamiento para otras comorbilidades.
Factores de riesgo para prolongación del QT: Enfermedad cardiaca avanzada o isquemia, enfermedad hepática, historia familiar de muerte súbita, tratamiento concomitante con drogas, alteraciones electrolíticas, tratamiento con diuréticos, tratamiento con fármacos que prolongan QT, historia familiar de inhibición del CYP3A4.
Las mujeres tienen más alargado el intervalo QT que los hombres. Así que ser mujer es un factor de riesgo.
Consideramos una prolongación del QT significativa: prolongación QT superior al 10% del valor inicial, una prolongación QT superior a 25% de la basal y un QT mayor de 500 ms o más.
Las recomendaciones es tomar un electrocardiograma de inicio, ante cada aumento de la dosis, si se agrega un nuevo fármaco a la terapéutica y si sospechamos alguna alteración electrolítica predominantemente hipocalemia e hipomagnesemia.
Factores de riesgo para torsades de puntas: sexo femenino, QT prolongado, hipocalemia, hipomagnesemia.
Siempre al iniciar terapia con metadona debemos monitorizar los electrolitos séricos.
La advertencia de FDA es que tiene riesgo de prolongar el QT y muerte súbita y que este efecto está relacionado con altas dosis de metadona y/o factores de riesgo preexistentes. Por lo tanto debe valorarse bien la relación riesgo-beneficio antes de asociarla con otros fármacos que prolonguen la repolarización o interfieran con su metabolismo.
Bibliografía
|
Resumen a cargo de Karla Baca (Algología, INCMNSZ).
Regresar a la lista de artículos de interés- Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa | ¿Preguntas o comentarios? |
|