![]() |
||||||||||
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" | ||||||||||
Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa | ||||||||||
Inicio | Directorio de algólogos | Artículos de interés | Especialidad en Dolor y CP | Cursos | Enlaces | Contacto |
Inicio / Artículos de interés / Resumen de 'Journal Club'
Journal Club: Dolor asociado a VIH/SIDA
La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) afecta aproximadamente a 0.6 % de la población mundial (39.5 millones de personas). En México se ha documentado que afecta a 0.3 % de los adultos. Se ha informado que en fases avanzadas de la enfermedad se presentan síntomas que modifican las condiciones de vida; el dolor ocurre entre 60 y 97 % de los casos principalmente en etapas avanzadas de la enfermedad. El dolor en los pacientes con VIH puede ser clasificado como:
a) Relacionado a la enfermedad: Debido a que la progresión de la enfermedad lleva a una desregulación de macrófagos y sobreproducción de citoquinas y quimioquinas proinflamatorias.
b) Relacionado a la terapéutica: Asociado con el uso de Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos, zalcitarabina, stavudine y algunos inhibidores de proteasa, incluyendo indinavir, saquinavir y rotonavir, también Antimicobacteriales, Quimioterapia (Vincristina), Radiación, Cirugía, procedimientos invasivos (broncoscopias, endoscopias, biopsias).
c) No relacionado con la enfermedad o la terapéuticas: Relacionadas con el uso de sustancias toxicas u otras entidades nosológicas como discopatías, polineuripatía diabética dolorosa, infecciones oportunistas por CMV, virus de la varicela zóster.
Los síndromes dolorosos que se presentan más frecuentemente son:
Para su tratamiento se debe tener en cuenta su etiología y el síndrome doloroso; esto se debe, a que cada uno de ellos requiere un enfoque terapéutico específico. Entre los agentes recomedados para el tratamiendo de dolor neuropático se encuentran los antidepresivos tricíclicos (amitriptilina y nortriptilina), inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina y noradrenalina (duloxetina y venlafaxina), antiepilépticos (gabapentina y pregabalina) y agentes tópicos (lidocaína tópica, capsaicina tópica). Opioides como codeína o hidrocodona usualmente se usan para dolor moderado y morfina, oxicodona, fentanil y metadona para dolor severo.
Resumen a cargo de Francisco Tapia (Algología, INCMNSZ).
Regresar a la lista de artículos de interés- Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa | ¿Preguntas o comentarios? |
|