![]() |
||||||||||
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" | ||||||||||
Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa | ||||||||||
Inicio | Directorio de algólogos | Artículos de interés | Especialidad en Dolor y CP | Cursos | Enlaces | Contacto |
Inicio / Artículos de interés / Resumen de 'Journal Club'
Journal Club: Complicaciones neurológicas del cáncer sistémico y su tratamiento
La mayor supervivencia de los pacientes con cáncer sistémico ha provocado un dramático aumento de las complicaciones neurológicas, estas pueden causar signos y síntomas que son más inquietantes e incapacitantés que el cáncer en sí y, si no son tratados, puede ser fatal. El diagnóstico precoz y un tratamiento agresivo pueden mejorar los síntomas neurológicos y de forma sustancial mejorar la calidad de vida del paciente. Sin embargo, el diagnóstico puede ser dificultoso debido a que muchos trastornos neurológicos pueden presentar síntomas similares.
Las complicaciones pueden ser:
Metastásicas:
*Cerebrales: difusas, focales y multifocales, pueden presentar afasia, apatía, abulia, somnolencia, delirium, convulsiones, amaurosis, etc.
*Espinales: en cuerpos vertebrales, sito más frecuente vertebras torácicas cuya primera manifestación clínica suele ser dolor axial de difícil control, pueden presentar también debilidad, paresia, parestesia, disfunción autónoma, etc. La complicación más importante que llega a ser una urgencia oncológica es la compresión medular la cual debe ser tratada en las primeras 24 a 72 horas.
*Plexo y nervio periférico que pueden presentar dolor y/o debilidad.
No metastásicas:
*Encefalopatías, metabólicas: Son casi siempre de origen multifactorial: trastornos electrolíticos, quimioterapia, sepsis, déficit de tiamina, etc. Otras causas dependen de la invasión tumoral de órganos como el riñón o el hígado.
*Accidentes cerebrovasculares: linfomatosis intravascular, hiperviscosidad, y coagulación intravascular diseminada que pueden provocar delirium, perdida de la memoria, confusión.
*Síndromes paraneoplásicos: encefalitis límbica, ataxia cerebelosa subaguda, mioclonus, retinopatía, neuropatía sensorial, síndrome de Lambert-Eaton, encefalomielitis.
*Relacionadas con la radioterapia: Agudas durante el tratamiento (edema cerebral, HIC leve); subagudas (síndrome de somnolencia, mielopatía transitoria); tardías de 3 meses años (necrosis cerebral, mielopatía crónica, microangiopatía mineralizante con calcificación distrófica, vasculopatía cerebral, leucoencefalopatia necrotizante, neoformación de cavernomas intracraneales, alteraciones neuroendocrinológicas).
*Relacionadas con la quimioterapia: encefalopatía aguda, mielopatías agudas y subagudas, leucoencefalopatía necrotizante, polineuropatía periférica, convulsiones, ceguera cortical, abcesos cerebrales.
Bibliografía
|
Resumen a cargo de Ninozka Cassia (Algología, INCMNSZ).
Regresar a la lista de artículos de interés- Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa | ¿Preguntas o comentarios? |
|