![]() |
||||||||||
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" | ||||||||||
Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa | ||||||||||
Inicio | Directorio de algólogos | Artículos de interés | Especialidad en Dolor y CP | Cursos | Enlaces | Contacto |
Inicio / Artículos de interés / Resumen de 'Journal Club'
Journal Club: Opioides en dolor no oncológico
Hay evidencia de un uso creciente de opiodes para el manejo de dolor crónico no oncológico. La prescripción de los opiáceos débiles se duplico del 8 al 16 % y de opiodes fuertes aumento de un 2 % a 9 % en los últimos años. Los opiodes se prescriben en un 22 % en Canadá y 12 % en Dinamarca para manejo de dolor no oncológico de moderado a severo.
Los sitios reportados mas frecuentes incluyen los siguientes, citas similares por EE.U.U, Australia y Canadá:
Dolor de espalda 48 %
Dolor de cabeza 45 %
Dolor de articulaciones 42 %
El 78 % de las personas refieren dolor en varios sitios anatómicos.
Aspectos clínicos potencialmente importantes, como el desarrollo de la tolerancia, dependencia física, disfunción del sistema inmunitario y de los sistemas de reproducción, deterioro en la capacidad de concentración y calculo, así como efectos secundarios como náuseas (28%), estreñimiento (26%), somnolencia (24%), mareos (18%), piel seca o picazón (15%), vómitos (15%) y neurotoxicidad; obliga a realizar una evaluación completa del paciente antes de iniciar con el manejo de opiodes.
Guías canadienses para el uso seguro y eficaz de los opioides en el tratamiento de dolor crónico no oncológico.
1. Evaluación integral.
2. Detección de riesgo de adicción.
3. Perfil de urinario para detección de drogas.
4. Valorar eficacia de los opiodes.
5. Conocer riesgos, efectos adversos y complicaciones.
6. Concomitancia con el uso de benzodiacepinas.
7. Durante el ajuste de la dosis evitar la conducción.
8. Seleccionar el opiode con un enfoque escalonado.
9. Dosis optima, aumentarla gradualmente.
10. Riesgo de uso indebido, comenzar con titulaciones bajas y monitorización de dosis.
11. Control de la terapia a largo plazo, valorar efectos adversos del opiode.
12. Valorar cambios de conducta.
13. Cambio de opiode en efectos adversos, tolerancia y dependencia física.
14. Valorar la seguridad a largo plazo, deterioro de la cognición, alteración psicomotora, trastornos del sueño.
15. Asegurar que la terapia a largo plazo este justificada, y la dosis sea la óptima.
16. Garantizar la comunicación para un seguimiento seguro y eficaz.
17. Pacientes geriátricos, tratamiento seguro y efectivo con las precauciones adecuadas.
18. Pacientes adolescentes, estrecha vigilancia.
19. Pacientes embarazadas, reducir lentamente a la dosis efectiva más baja lo suficiente para evitar síntomas de abstinencia, posteriormente interrumpir el tratamiento si es posible.
20. Pacientes psiquiátricos, valoración mas minuciosa, mayor riesgo para efectos adversos
21. Pacientes adictos con dolor crónico tener en cuenta buprenorfina y metadona
22. Medidas contra el fraude de recetas
23. Precaución en la expedición de recetas, en pacientes con conductas no habituales.
24. Desarrollar políticas para el uso de opiodes en atención aguda.
Bibliografía
|
Resumen a cargo de Elizabeth Villegas (Algología, INCMNSZ).
- Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa | ¿Preguntas o comentarios? |
|