![]() |
||||||||||
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" | ||||||||||
Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa | ||||||||||
Inicio | Directorio de algólogos | Artículos de interés | Especialidad en Dolor y CP | Cursos | Enlaces | Contacto |
Inicio / Artículos de interés / Resumen de 'Journal Club'
Journal Club: Espiritualidad en Cuidados Paliativos
La espiritualidad y la religión son importantes para los pacientes y sus familias. Encuestas recientes llevadas a cabo en los Estados Unidos indican una creciente necesidad a la atención de la dimensión espiritual y religiosa, especialmente al final de la vida.
Se define espiritualidad como aquello que da sentido trascendente a la vida. Abarca tres dimensiones, vinculación con uno mismo, la conexión con los demás y la naturaleza, y la conexión con lo trascendente. La religión es un conjunto de creencias, textos, rituales que una comunidad comparte en particular. Muchas personas son "espirituales", sin adherirse a una práctica religiosa.
Algunos ejemplos de espiritualidad que no son religiosos incluyen:
- Encontrar la fuerza, la paz, o una sensación de vitalidad en la naturaleza
- La creatividad
- Filosofías humanistas
- Significado en la vida familiar y comunitaria
- El crecimiento personal como la razón para vivir
Exploración espiritual
Maugans (1997) presenta un marco para la toma de una historia espiritual:
(S) - spiritual belief system
- ¿Tiene alguna afiliación religiosa? ¿Puede describir esto?
- ¿Tiene usted una vida espiritual que sea importante para usted?
- ¿Cuál es el significado de su vida en este momento?
(P) - personal spirituality
- Describa las creencias y prácticas de su religión que usted personalmente acepta.
- Describa las creencias y prácticas que no acepta o no sigue.
- ¿Qué significado tiene su espiritualidad / religión para usted?
- ¿Qué tan importante es su espiritualidad / religión en la vida diaria?
(I) - integration with a spiritual community
- ¿Usted pertenece a un grupo religioso o espiritual?
- ¿Cómo participa en este grupo / comunidad? ¿Cuál es su papel?
- ¿Qué importancia tiene este grupo para usted?
- ¿De qué manera este grupo es una fuente de apoyo para usted?
- ¿Qué tipo de apoyo podría este grupo ofrecer a su tratamiento?
(R) - ritualized practices and restrictions
- ¿Qué prácticas específicas lleva a cabo como parte de su vida religiosa y espiritual (por ejemplo, la oración, la meditación, servicios, etc)
- ¿Qué actividades de estilo de vida su religión, permite o prohibe?
- ¿Qué significado tienen estas prácticas y restricciones para usted? ¿Hasta qué punto ha seguido estas directrices?
(I) - implications for medical care
- ¿Hay elementos específicos de la atención médica que su religión prohíbe o desalienta? ¿Hasta qué punto a seguido estas directrices?
- ¿Qué aspectos de su religión / espiritualidad le gustaría tener en cuenta?
- ¿Qué conocimientos fortalecería relación médico- paciente?
- ¿Te gustaría discutir las implicaciones religiosas o espirituales de la asistencia sanitaria?
(T) - terminal events planning
- ¿Que prácticas religiosas o espirituales le gustaría tener a su disposición en el hospital o en casa?
- ¿Qué prácticas desearía planificar en el momento de la muerte, o después de la muerte?
- ¿De dónde saca usted la fuerza para hacer frente a esta enfermedad?
- Cuando dolor o miedo tiene, ¿cómo encuentra consuelo?
- Al planear su atención médica cerca del final de la vida, ¿de qué manera la religión y la espiritualidad influyen en sus decisiones?
Puchalski (2002), ofrece una historia espiritual más concreta, con FICA, F: La fe y las creencias; I: La importancia de la espiritualidad en la vida del paciente; C: la comunidad espiritual de apoyo; A: ¿De qué manera el paciente desea temas espirituales que se abordarán en su cuidado?; S: espíritu; S: sistema de creencias espirituales; P: La espiritualidad personal
Sufrimiento y dolor espiritual
Cicely Saunders, fundadora del movimiento hospice, acuñó la frase "dolor total" para referirse a los tipos de sufrimiento físico, espiritual y emocional, experimentados comúnmente por las personas con enfermedades terminales y sus familias. El dolor espiritual se identifica por:
- La pérdida de la personalidad
- Desesperación, agitación, ansiedad, ira, miedo, insomnio, inquietud
- Los sentimientos de abandono por parte de Dios
- Las solicitudes de suicidio asistido
- La negativa a tomar medicación para el dolor
- La falta de compromiso con las actividades que aportan el confort o la alegría
- Las declaraciones acerca de "no querer ser una carga"
- Lenguaje metafórico o simbólico de socorro o de lo que sugiere problemas no resueltos
- El dolor no se alivia
- Negación de la enfermedad o de la realidad del pronóstico
- Las luchas de poder con los cuidadores o familiares
- Desesperadamente busca el consejo de todo el mundo
- El aislamiento, el retiro de las relaciones primarias
¿Cómo puede el equipo de cuidados paliativos ayudar al crecimiento personal y espiritual de pacientes y familiares al final de la vida?
- Al tratar el dolor físico y otros síntomas de los pacientes, la revisión de la vida y la práctica espiritual
- Al ofrecer la asistencia en las finanzas y los asuntos de seguros, proporcionando un respiro para limitar el estrés del cuidador
- Al preguntar si su marco espiritual, filosófico o religioso, ofrece todo el confort, el significado o sentido de la acción
- Al compartir historias de cómo otros pacientes y las familias han encontrado sentido, la esperanza
- Al invitar al psicólogo, trabajador social o persona religiosa a la intervención.
- Identificando señales visuales que indiquen posibles creencias religiosas y prácticas espirituales
- Identificando en lenguaje del paciente y familiares, como un posible indicador de marco espiritual o religioso.
- Prestando atención a las declaraciones que hablan de una filosofía más general sobre la enfermedad, el destino, el valor de la vida, tales como: "Siempre ha sido un luchador", "Hay algunas cosas peores que la muerte". Piezas CLAVE de su historia de vida, sus valores fundamentales y perspectivas.
- Identificando los problemas sin resolver, generando alternativas resolución
Cada vez más, el personal médico reconoce el beneficio de las prácticas religiosas y espirituales, en el mundo de los paliativos. Luzia travado et al, examino la relación que tiene la espiritualidad en la dimensión psicosocial de pacientes con cáncer, en las ciudades de Italia, Portugal y España. Los pacientes con creencias espirituales reportan menores tasas de depresión y ansiedad, así como mayor aceptación de su enfermedad.
Bibliografía
|
Resumen a cargo de Elizabeth Villegas (Algología, INCMNSZ).
- Departamento de Medicina del Dolor y Paliativa | ¿Preguntas o comentarios? |
|